NIIF S2: La nueva frontera de la información financiera climática

Publicado por NUBECONT en Derecho tributario • 24 octubre 2025 06:04 PM

El cambio climático se ha convertido en uno de los mayores desafíos del siglo XXI, no solo para los gobiernos, sino también para las organizaciones. Las empresas enfrentan presiones crecientes de inversionistas, reguladores y consumidores que exigen transparencia en la gestión de los riesgos y oportunidades climáticas.
 

En respuesta a esta necesidad global, el International Sustainability Standards Board (ISSB) emitió en 2023 la NIIF S2 – Climate-related Disclosures, norma que busca armonizar la divulgación de información climática bajo un marco contable internacional coherente con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
 

Objetivo de la NIIF S2

La NIIF S2 tiene como objetivo principal garantizar que las entidades proporcionen información útil, completa y comparable sobre los riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático que puedan afectar su desempeño financiero presente o futuro.
 

Dicha información debe permitir a los usuarios de los estados financieros, principalmente inversionistas, analistas y entidades regulatorias, evaluar la resiliencia, la estrategia y la sostenibilidad a largo plazo de la organización.
 

Principalmente, la NIIF S2 vincula los impactos ambientales con el desempeño económico, integrando la sostenibilidad al corazón de la información financiera.
 

Estructura de la NIIF S2

La norma se basa en los cuatro pilares del marco del TCFD (Task Force on Climate-related Financial Disclosures), adoptados mundialmente como estándar para reportar información climática de calidad:

 

  1. Gobernanza: Describe cómo la junta directiva y la alta gerencia supervisan los riesgos y oportunidades climáticos. Debe incluir los roles, responsabilidades y procesos de toma de decisiones relacionados con la sostenibilidad.
     
  2. Estrategia: Explica cómo el cambio climático impacta en la visión estratégica, el modelo de negocio y la planificación a largo plazo. Debe incorporar análisis de escenarios climáticos (por ejemplo, aumento de temperatura global de 1,5 °C o 2 °C).
     
  3. Gestión de riesgos: Detalla cómo la entidad identifica, evalúa y mitiga los riesgos físicos (fenómenos climáticos extremos) y de transición (cambios normativos, tecnológicos o de mercado).
     
  4. Métricas y objetivos: Incluye los indicadores cuantitativos utilizados para medir el desempeño climático:
    1. Emisiones de gases de efecto invernadero
    2. Consumo energético y huella de carbono.
    3. Metas de reducción, cronogramas y resultados alcanzados.
Caso práctico: Compañía Andina Textil S.A.

Compañía Andina Textil S.A., empresa peruana exportadora de prendas de algodón, ha decidido aplicar la NIIF S2 en su informe de sostenibilidad 2025. La empresa busca demostrar a inversionistas europeos su compromiso con la sostenibilidad y reducir su exposición a riesgos climáticos.
 

  • Gobernanza:
    La junta directiva crea un Comité de Sostenibilidad que reporta de forma trimestral sobre los riesgos climáticos y las políticas ambientales.
     
  • Estrategia:
    Identifica la escasez de agua como un riesgo físico significativo que puede afectar la continuidad de su producción en la región norte del Perú. Además, reconoce un riesgo de transición debido a nuevas regulaciones de la Unión Europea sobre la huella de carbono en productos textiles.
     
  • Gestión de riesgos:
    Implementa proyectos de reutilización de aguas residuales tratadas, energía solar y tecnología de teñido sin agua, reduciendo su dependencia hídrica. Contrata seguros ambientales y establece protocolos de respuesta ante eventos climáticos extremos.
     
  • Métricas y objetivos:
    • Reducción del 25% en el consumo de agua al año 2027.
    • Disminución del 15% en emisiones Gases de Efecto Invernadero.
    • Implementación de auditorías ambientales anuales para verificar avances.

RESULTADOS:

La empresa logra acceder a financiamiento verde internacional, mejora su reputación corporativa y demuestra cómo una gestión climática sólida reduce riesgos financieros y genera valor sostenible.
 

Comentarios del Autor:

Si bien esta norma aún no es obligatorio para Perú, sin embargo la NIIF S2 redefine el papel del contador y del auditor frente al cambio climático. Ya no basta con registrar hechos económicos: hoy se requiere evaluar riesgos climáticos, medir emisiones y comunicar impactos financieros ambientales.
 

Su implementación efectiva refuerza la responsabilidad corporativa, mejora la eficiencia en la gestión de recursos y contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


En definitiva, la NIIF S2 no solo representa una norma contable, sino un instrumento de gobernanza sostenible que une la contabilidad, la transparencia y la estrategia ambiental en un mismo lenguaje global.

 

Mg. CPC Angel Villar Aranda


Cargando imagen...

Cargando imagen...

Previsualización

Cargando pdf...
Descargar PDF